El café boliviano brilla en el mundo

Hay una fragancia que delata el amanecer en muchas casas bolivianas: el café recién hecho. Pero detrás de esa taza hay mucho más que un ritual cotidiano. Hay historia, hay montaña, hay manos que cosechan con paciencia. Y cada vez más, hay reconocimiento internacional.

El café boliviano vive un momento excepcional. No solo por su calidad, sino por la forma en que está posicionándose cómo producto gourmet en mercados globales. Y las cafeterías bolivianas no se quedan atrás, destacan en rankings internacionales.


Café de altura, café de origen

Bolivia es un país montañoso, y esa altitud —entre 1.200 y 2.300 metros sobre el nivel del mar— es una de las claves que hacen del café boliviano un producto tan especial. En zonas como los Yungas, Caranavi, Coroico, Villa Tunari y Samaipata, se cultivan granos con perfiles sensoriales únicos: notas frutales, florales, acidez media-alta y un dulzor natural que se distingue con facilidad en catas especializadas.

El microclima, la biodiversidad y la riqueza de suelos en estas regiones permiten el desarrollo de variedades como Typica, Geisha y Catuaí. Pero también, es el trabajo artesanal de pequeños productores lo que define la calidad.


Reconocimiento internacional (y una oportunidad de oro)

En los últimos años, el café boliviano ha escalado posiciones importantes en el escenario internacional. Algunos ejemplos recientes:

  • En 2024, Bolivia ganó cuatro medallas de oro en el prestigioso Concurso Mundial de Cafés Tostados al Origen (AVPA), realizado en París.
  • El país forma parte activa de competencias como Taza de Excelencia Bolivia, donde se premian los mejores lotes del año.
  • Baristas bolivianos han empezado a competir (y ganar) en certámenes regionales, mostrando el potencial del país no solo como productor, sino también como generador de talento.

Pese a estos logros, aún queda mucho camino por recorrer. Como señalan diversos expertos, Bolivia no produce café a gran escala como otros países latinoamericanos. Sin embargo, eso se convierte en una virtud: su producción es más selecta, cuidada y especializada. Una joya para los catadores exigentes.


Las cafeterías bolivianas también son reconocidas a nivel internacional

Bolivia brilla en el mapa del café. En la edición 2025 del ranking The World’s 100 Best Coffee Shops, cuatro cafeterías bolivianas se posicionaron entre las mejores de Sudamérica, consolidando al país como una de las nuevas potencias cafeteras de la región.

☕ Un reconocimiento que trasciende la taza

El listado, que evalúa la calidad del café, el servicio, la innovación y la experiencia del consumidor, destacó a:

  • Puesto 81: Blacksoul Café Brewing Lab
  • Puesto 74: Somos Specialty Coffee
  • Puesto 56: Café Buena Vista
  • Puesto 53: Roaster Specialty Coffee
  • Puesto 39: HB Bronze Coffeebar
  • Puesto 32: Café 4 Llamas
  • Puesto 30: Alquimia Specialty Coffee
  • Puesto 19: Mugen Coffee Proyect
  • Puesto 11: Typica Café

Estas cafeterías no solo sirven café: defienden una identidad, una historia y un origen.
Cada una trabaja directamente con productores bolivianos, promoviendo el comercio justo, la trazabilidad y el conocimiento del grano desde su cultivo hasta la taza.


¿Qué hace tan especial al café boliviano?

  • Altitud: Café cultivado en altura desarrolla mejor acidez, aromas y complejidad.
  • Variedad genética: Diversas variedades bien adaptadas al ecosistema andino-amazónico.
  • Sombra natural: Los cafetales crecen entre árboles nativos, lo que favorece la biodiversidad.
  • Cosecha manual: Cada grano es recolectado a mano, solo cuando está en su punto ideal de maduración.
  • Producción orgánica: Muchos caficultores bolivianos trabajan sin químicos, apostando por procesos más limpios y sostenibles.

Dónde probarlo

Cada vez más cafeterías especializadas dentro y fuera de Bolivia incluyen café de origen boliviano en sus cartas. En La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija existen espacios que lo sirven con métodos de extracción variados: espresso, chemex, v60 o prensa francesa.

También es posible encontrarlo en ferias, mercados y a través de marcas locales que trabajan con cooperativas de pequeños productores. Algunos nombres ya están conquistando paladares en Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, Francia y Alemania.


Una opinión personal

Soy de los que cree que una taza de café puede ser también una declaración de identidad. El café boliviano no solo tiene aroma y sabor: tiene historia, tiene geografía, tiene lucha.

Y sin embargo, muchas veces no sabemos diferenciar entre un café de origen y un café comercial cargado de azúcar o mezclas genéricas. Por eso, me alegra ver cómo se empieza a valorar el producto nacional, a entender sus procesos, a respetar el trabajo de quienes están detrás.

Tomar café boliviano no es solo una elección de sabor: es una forma de apoyar lo nuestro. De honrar a los productores, las familias recolectoras, las manos que tuestan con precisión y los baristas que defienden cada grano como si fuera oro (y lo es).


¿Sabías que…?

El café de altura boliviano también se utiliza en coctelería de autor, repostería y heladería gourmet.

En los años 70, Bolivia exportaba café a gran escala, pero hoy ha optado por un modelo más enfocado en la calidad y el comercio justo.

El café boliviano es 100% arábica, considerado el de mejor perfil sensorial.

Existen más de 25.000 familias productoras en el país, muchas de ellas organizadas en cooperativas.

En ciudades como Santa Cruz y La Paz, el consumo se ha disparado en los últimos años, gracias a la cultura de cafés de especialidad.